Un informe de la Fundación Telefónica concluye que el 97% de los menores de 25 años se comunica por WhatsApp.El estudio señala que solo un 12% emplea el teléfono fijo y el 40% el móvil.
Los jóvenes españoles de entre 14 y 24 años, a los que se empieza a conocer como 'Generación Mute' (muda), son los que más usan la mensajería instantánea para comunicarse. Un informe de la Fundación Telefónica revela que el 96,8% de los menores de 25 años usa WhatsApp como canal preferente para comunicarse con familiares y amigos.
El informe 'La Sociedad Digital 2018' también señala que el 95,1% de la población española utiliza aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, Telegram o Facebook Messenger, como principal canal para comunicarse. Además, recoge que el uso diario de estas aplicaciones casi duplica al de llamadas de móvil.
En este sentido, el estudio constata que estos servicios crecen "de forma imparable" como primera forma de comunicación, imponiéndose incluso a la comunicación en persona, que se reduce al 86,60%. Así, el 60% de la población envía mensajes instantáneos varias veces al día, mientras que un 24% llama por el móvil y solo un 12% por el fijo.
Según el informe Sdie, España superó en septiembre los 53,4 millones de líneas de teléfono móvil (114 por cada 100 habitantes). La videollamada entre particulares se redujo en 2018 y fue empleada por el 24% de los usuarios, frente al 27,8 % de un año antes, según el informe.
La Fundación Telefónica también incide en el 82,9% de la población española ve muy importante la privacidad de los datos en la red, cifra inferior al 87% registrado en 2017. Además, agrega que el 57% se siente cómodo en general con el empleo de sus datos personales para lograr experiencias hipersonalizadas en los servicios.
Por el contrario, los usuarios son reacios a ceder sus datos para recibir ofertas personalizadas de productos y servicios, ya que solo un 1,5% de la población lo haría y un 4,2% los cedería a cambio de dinero, según el estudio.
El despliegue de redes comerciales de quinta generación (5G) de telecomunicaciones comenzará en España en 2020 tras superar en 2018 el 97,2% de la población con acceso a 4G y el 71 % a fibra óptica, líder en este ámbito en Europa, según el informe.
Solo Japón y Corea del Sur tienen en la OCDE más penetración de la fibra óptica que España y la alta capilaridad de las redes terrestres españolas de infraestructuras de telecomunicaciones son "la principal ventaja competitiva" con el comienzo de la era del 5G.
Así lo ha destacado el secretario de Estado para el Avance Digital, Francisco Polo, y advierte de que "aquellos países que antes adopten la nueva generación de conectividad móvil serán los que acojan a los gigantes tecnológicos del futuro".
Polo cree que España iniciará la era del 5G y de "la nueva reindustrialización de Europa" con la ventaja de las infraestructuras 4G y ha abogado por "dirigir la digitalización", en vez de "dejarla a su aire, sin gobierno", con el fin de "frenar e incluso revertir las desigualdades y brechas sociales".
.
Fecha: 02-04-19
Categoría: Articulo
Leer Más
Todas las novedades